
Logros del UNARC 2022
Descripción general de los logros:
Descripción general de los logros:
UNARC ha construido una coalición fuerte y funcional al tener 10 reuniones oficiales este año con traducción en los cuatro idiomas más hablados por africanes y afrodescendientes (español, portugués, francés e inglés). La coalición ha facilitado traducción en portugués para una reunión oficial y privada con el nuevo mecanismo (EMLER) y ha organizado reuniones con los miembros de la coalición para compartir sus historias con EMLER y los defensores pudieron hablar de la complejidad de abordar con eficacia el racismo sistémico. Estos eventos de UNARC tuvieron la presencia de OHCHR, EMLER, a une miembre del comité CERD, un experto de OAS y el antiguo Relator Especial sobre el Racismo. Además de esto, UNARC ha financiado ocho campañas de grupos de base trabajando en las comunidades para traer una visión de derechos humanos a su ya impactante trabajo. UNARC está cerca de colmar las vacunas de lenguaje e información que sigue en prevenir las sociedades civilices de involucrarse con los procesos de la ONU. La coalición ha lanzado un sitio web multilingüe dónde defensores y oficiales pueden aprender sobre el trabajo que la coalición está haciendo y ver las herramientas que ofrecen. UNARC también ha apoyado miembres al hacer declaraciones orales en la HRC y en la UNARC. Pueden leer la declaración conjunta de la coalición durante el Diálogo Interactivo Reforzado con EMLER y la OHCHR. EMER eligió a uno de los miembros de UNARC, Collette Flanagan de la Madres Contra la Brutalidad Policial (MAPB), cuyo hijo fue asesinado por la policía en 2013, como una de las comunidades directamente impactadas en el panel para el Diálogo Interactivo Mejorado y Jurema Werneck, directora de Amnistía Internacional en Brasil. Por la primera vez, les persones directamente impactadas estaban sentados en el mismo panel y se les dio el mismo tiempo para hablar, con EMLER y OHCHR, para hacer parte del debate sobre el racismo sistémico y el uso excesivo de fuerza por las agencias de cumplimiento de la ley contra los africanos y los afrodescendientes.
La UNARC se ha consolidado como la coalición a la que acuden el EMLER, el OHCHR y el CDH (Consejo de Derechos Humanos de la ONU) cuando se trata de cuestiones de racismo sistémico y violencia policial contra los africanos/as y los afrodescendientes. Cada vez son más los grupos de base que utilizan el espacio de la coalición para abogar en la ONU y trabajan para cerrar las vacunas y acceso a la información e idiomas. Los grupos están empezando a verse reflejados en los espacios de la ONU y son capaces de utilizar esa lente con eficacia y abogar por sus comunidades.
Vea más detalles de los eventos enseguida.
Este impactante evento paralelo fue dirigido por 6 madres y miembros/as de familias de persones que fueron asesinadas por la policía y también incluyó los defensores trabajando en estas comunidades. El evento fue primeramente conducido en español y portugués con traducción en inglés, francés, portugués y español. Panelistas afrodescendientes eran de Colombia, Brasil, Uganda, Nigeria, España y Estados Unidos hablaron con EMLER, el equipo de la Comisión Alta y Estados en el CDH sobre sus seres amados y como sus vidas fueron quitadas por los agentes de orden público. El evento fue moderado en español por Iki Yos, que habló de cómo es ser una persona afrodescendiente transgénere no binaria que navega la policía en Venezuela y España. Aquí está la nota conceptual, los panfletos en inglés, español, portugués y francés, el enlace al evento en nuestro sitio web, y el video.
El segundo evento se enfocó en el tema de racismo sistémico y las causas fundamentales de la violencia policial. Este evento paralelo tenía el objetivo de romper los silos y abrir caminos hacia soluciones concretas que son informadas por investigación académica, mas también las experiencias críticas y las investigaciones que son hechas en las comunidades impactadas. Les expertes hablaron de sus definiciones y reflexiones sobre el racismo sistémico y estructural y de cómo el EMLER, la OACDH y la ONU en su conjunto pueden abordar esta cuestión de manera eficaz sin caer en un debate más limitado sobre la violencia policial/estatal y los casos individuales. Este evento tuve la participación de presidente de EMLER, que discutió la perspectiva y abordajes al racismo sistémico. También incluyó un representante de OHCHR, un antiguo/a Relator Especial sobre el Racismo, y actual miembro del Comité CERD de la ONU, pero fue dirigido por defensores de los derechos humanos trabajando en comunidades impactadas y que abordan el racismo sistémico y sus impactos muy reales a nivel local. Vea el evento aquí y el vídeo y vea los folletos aquí en inglés, español, portugués y francés. Vea la nota conceptual aquí.


Diálogo interactivo Ampliado
Diálogo interactivo Ampliado
OHCHR y EMLER ha seleccionado uno de nuestros miembros de la coalición, Collette Flanagan de las Madres Contra Brutalidad Policial (MAPB), cuyo su hijo fue asesinado por la policía en 2013, como una de dos comunidades directamente impactadas en panel de Diálogo Interactivo Ampliado (EID). En el 3 de octubre, estados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Alto Comisión para los Derechos Humanos, presidente del Mecanismo Experto para Avanzar Justicia Racial y Igualdad en el contexto de Cumplimento de Orden (EMLER), Collette Flanagan y Jurema Werneck, directora de Amnistía Internacional en Brasil participaron en el debate sobre racismo sistémico y el uso excesivo de fuerza por las agencias de las fuerzas del orden contra los africanos y afrodescendientes. La UNARC preparó una declaración conjunta que fue leída por Lamar Bailey, durante la sesión y le miembre de la coalición ACLU también presentó una declaración.

UNARC Informes de los Miembros (Aportes)
UNARC Informes de los Miembros (Aportes)
El EMLER debe preparar, anualmente, un informe escrito y presentarlo juntamente con la OHCHR en el Consejo de Derechos Humanos. Para preparar su primer informe, el mecanismo EMLER hizo una convocatoria de aportaciones con fecha límite de 10 de junio de 2022.
Creamos una plantilla para apoyar les miembres al presentar los informes y hemos tenido reuniones para esclarecer como usar la plantilla y hemos ayudado miembres a preparar tres informes que fueron enviados a EMLER. Los informes eran de Panamá y Brasil. También fue enviado un tercer informe en un esfuerzo conjunto sin precedentes de las organizaciones miembros de Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia y Estados Unidos.


En la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH), apoyamos a la coalición de UNARC para realizar una declaración conjunta durante el debate con EMLER y la Alta Comisión, destacando la posición de la UNARC sobre los informes e instando al CDH y a los estados a luchar contra el racismo enraizado y sistémico contra los africanes y los afrodescendientes.
En la 49ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, apoyamos miembro de la coalición, la Red Europea contra el Racismo, para hacer una declaración conjunta en el CDH. La declaración conjunta contó con el apoyo de más de 60 organizaciones y llamó la atención del Consejo a la situación de los derechos humanos de los africanes y otros grupos racializados tras las denuncias de discriminación y violencia en las fronteras de la UE.
En la 49ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, apoyamos ILEX Acción Jurídica, miembre de la coalición para realizar una declaración conjunta llamando al gobierno colombiano para garantizar el derecho de la populación afrocolombiana de ser visible en las estadísticas y fuentes de información.
En la 49ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, apoyamos a los miembres de la coalición Global Black para que realizaran una declaración conjunta en la que se pedía a los estados que expusiesen y se opusiesen a las leyes que restringen la capacidad de abordar el racismo y se exhortaba a los países a adoptar la historia y los datos como prueba de un verdadero compromiso para construir sociedades más justas y equitativas.
Apoyamos a les miembres de la coalición a participar con la visita del grupo de trabajo de la ONU llamada Grupo de Expertos de las Personas de Afro Descendencia (WGEPAD) durante su visita a Suiza en enero 2022. Preparamos una declaración conjunta en nombre del miembre de la coalición CRAN (Centro de Reflexión y Acción contra el Racismo Negro Observatorio del Racismo Negro en Suiza). El objetivo de una declaración conjunta era informar la preparación de la visita de los expertos a Suiza incluyendo preguntas para hacer a las autoridades suizas, lugares para visitar y hacer otras recomendaciones. ISHR organizó juntamente con le miembro de la coalición CRAN (y la asociación de Mujeres Pan Africanas) una reunión híbrida en Ginebra el 24 de enero de 2022 para los expertos y la sociedad civil (defensores de los derechos humanos y colectivos que trabajan contra el racismo negro en Suiza y víctimas del racismo sistémico contra los negros). La reunión brindó la oportunidad de que las personas y comunidades directamente afectadas expresaran sus preocupaciones, testimonios y recomendaciones para el WGEPAD. La declaración y el informe del WGEPAD tras su visita reflejaron de forma significativa las cuestiones planteadas por el miembro de la coalición CRAN y los participantes de la sociedad civil en la reunión. En su informe, el WGEPAD expresó "su agradecimiento a las organizaciones de la sociedad civil, entre elles el Centro de Reflexión y Acción contra el Racismo Negro Observatorio del Racismo Negro en Suiza, la Asociación Panafricana de Mujeres y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, “por su ayuda en la organización de reuniones virtuales y físicas con afrodescendientes en todo el país". El informe fue considerado por los activistas de Suiza como una afirmación de la ONU de las experiencias vividas por los afrodescendientes en Suiza, y sus resúmenes se difundieron ampliamente en los medios de comunicación locales y sociales.
Apoyamos a les miembres de la coalición a participar con la visita del grupo de trabajo de la ONU llamada Grupo de Expertos de las Personas de Afro Descendencia (WGEPAD) durante su visita a Suiza en enero 2022. Preparamos una declaración conjunta en nombre del miembre de la coalición CRAN (Centro de Reflexión y Acción contra el Racismo Negro Observatorio del Racismo Negro en Suiza). El objetivo de una declaración conjunta era informar la preparación de la visita de los expertos a Suiza incluyendo preguntas para hacer a las autoridades suizas, lugares para visitar y hacer otras recomendaciones. ISHR organizó juntamente con le miembro de la coalición CRAN (y la asociación de Mujeres Pan Africanas) una reunión híbrida en Ginebra el 24 de enero de 2022 para los expertos y la sociedad civil (defensores de los derechos humanos y colectivos que trabajan contra el racismo negro en Suiza y víctimas del racismo sistémico contra los negros). La reunión brindó la oportunidad de que las personas y comunidades directamente afectadas expresaran sus preocupaciones, testimonios y recomendaciones para el WGEPAD. La declaración y el informe del WGEPAD tras su visita reflejaron de forma significativa las cuestiones planteadas por el miembro de la coalición CRAN y los participantes de la sociedad civil en la reunión. En su informe, el WGEPAD expresó "su agradecimiento a las organizaciones de la sociedad civil, entre elles el Centro de Reflexión y Acción contra el Racismo Negro Observatorio del Racismo Negro en Suiza, la Asociación Panafricana de Mujeres y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, “por su ayuda en la organización de reuniones virtuales y físicas con afrodescendientes en todo el país". El informe fue considerado por los activistas de Suiza como una afirmación de la ONU de las experiencias vividas por los afrodescendientes en Suiza, y sus resúmenes se difundieron ampliamente en los medios de comunicación locales y sociales.
Abogacía de ISHR/UNARC sobre las resoluciones en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Abogacía de ISHR/UNARC sobre las resoluciones en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Durante la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CRH) de la ONU, el Grupo Africano presentó una resolución sobre el racismo denominada "De la retórica a la realidad: un exhorto global para la adopción de medidas concretas contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conectadas a la intolerancia". La UNARC redactó y propuso un lenguaje específico en esta resolución sobre el trato en la migración y el racismo, la relación entre la discriminación racial y de género, la violencia policial y la impunidad, la Trata Transatlántica de Esclavos y las reparaciones que se incluyeron en la versión final de esta resolución. Fue la primera vez que la resolución sobre racismo en el CRH aborda las políticas migratorias. La resolución fue aprobada el 7 de octubre con 32 votos a favor, 9 votos en contra y 6 abstenciones.

UNARC creó un video informativo dónde hablan sobre el ONU, el mecanismo y los grupos de base en las comunidades que pueden beneficiarse con la participación con la coalición y EMLER. El video comienza con le miembre afrodescendiente hablando sobre sus experiencias con la policía haciéndole perfil en su comunidad. Ella discute su trabajo y abogacía y porque ella decidió participar con UNARC. El equipo de UNARC explica como otros miembros se han beneficiado con participación y describe el trabajo de la coalición. El video termina con el miembro de la coalición invitando a otros defensores a unirse a la coalición. Estamos usando el video como una herramienta informativa para a los futuros y nuevos miembros de la UNARC. El vídeo tiene subtítulos en español, francés, portugués e inglés y se ha publicado en nuestro sitio web multilingüe.
Visita Regional de EMLER a Sudamérica:
Visita Regional de EMLER a Sudamérica:

UNARC coordinó la participación de la sociedad civil en la primera visita regional de EMLER a Sudamérica. Del 28 de noviembre al 2 de diciembre, gobiernos, partes interesadas, personas impactadas y sociedad civil se reunieron en Santiago de Chile con participantes de 10 países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) .
UNARC trabajó con sus miembros en América del Sur para coordinar el lado de la sociedad civil de la visita y asegurar que los aportes de la sociedad civil impactaran concretamente las consultas de EMLER con los gobiernos de América del Sur. En total, UNARC coordinó la participación de 33 organizaciones miembro; ocho de esos miembros asistieron de manera presencial en Chile, y el resto participó virtualmente. Los familiares de las personas asesinadas por la policía tuvieron un tiempo especial para testificar sobre sus experiencias y ofrecer soluciones concretas.
Sitio Web Multilingüe de UNARC

El sitio web multilingüe de la coalición se lanzó oficialmente el 11 de noviembre de 2022 (aunque hubo un lanzamiento suave durante el verano de 2022). Funcionarios de la ONU y diplomáticos de todo el mundo fueron avisados del lanzamiento del sitio web a través de correo electrónico y las redes sociales, y recibimos comentarios del propio EMLER. El sitio web está disponible en inglés, español, francés y portugués e incluye información sobre la coalición, las Naciones Unidas, una caja de herramientas y un calendario. El sitio web también incluye información sobre todos nuestros miembros y las campañas de los miembros que la UNARC financió. Además, en el calendario, les miembres pueden ver las reuniones importantes de la ONU y hay una página separada para las convocatorias de aportaciones para hacer más accesible el involucramiento. Toda la información relevante sobre las actividades de EMLER seguirá estando en el sitio web unarc.org/es/
Informes y comunicados de prensa:
Después de las consultas sobre la recogida de datos y la entrega de aportaciones de los miembros de la coalición, EMLER publicó su primer informe simultáneamente con el informe de OHCHR. Los informes fueron publicados en setiembre 2022 e incluyeron traducción en inglés, español y francés. UNARC tradujo ambos informes en portugués y los publicaron en nuestro sitio web (OHCHR y EMLER) Al momento que los informes fueron publicados, preparamos resúmenes en los cuatro idiomas y un documento con los destaques de los informes de EMLER y OHCHR. Este documento incluye citaciones de interés, miembres de la coalición que fueron específicamente mencionados y elementos de comunicación por la coalición reflejados en el informe.
Para hablar con una voz colectiva, la coalición se reunió para redactar un comunicado de prensa en el que se acordaron objetivos, prioridades y expectativas comunes.


Directora de UNARC Salimah K. Hankins, Esq. habló en el Foro Mundial de la UNESCO Contra el Racismo y la Discriminación en la Ciudad de México donde habló sobre la coalición y la importancia de centrar las experiencias de las personas impactadas en los espacios cívicos